Martes 06/07/2021
Comprensión Lectora.
Lectura: “Día de la
Independencia de Venezuela”
Un 05 de Julio de 1811, Venezuela se libera del Yugo Español,
Y es la primera nación Iberoamericana, libre del
dominio extranjero.
Aquí estoy Venezuela, como
tu hijo, honrándote en este momento.
Doscientos diez años de
lucha incansable, para verte libre y soberana
Independiente y solidaria,
Venezuela querida.
Cada hijo que nace en esta
tierra cuenta su historia y sus andanzas.
Simón Bolívar en el
cabildo, ante la sociedad patriótica,
ante las dudas de la liberación
Pronunció esta
pregunta "¿Trescientos años de
calma, no bastan?".
Por eso mi encabezado, para
honrarte esta mañana, tantas luchas, tantos sueños
de Hombres que partieron,
dejando su sangre emblemada.
A ti Bandera querida que
cuando ondeas nos recuerdas esas 08 provincias hermanas
Caracas, Cumaná, Barinas,
Guayana, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo,
Ellas conformaban la "Confederación Americana de Venezuela en
el Continente Meridional",
Y quedaron simbolizadas en las ocho estrellas
de la bandera nacional venezolana.
Así es este País, que nos
demuestra que es la única manera de ser libres y soberanos.
Esa tarde del 5 de Julio
Francisco de Miranda y la sociedad patriótica
en unión recorrió la calles de Caracas, ondeando
nuestra bandera
anunciando con el sol
nuevos aires de libertad soberana.
Es en la unión, y la fuerza
como hermanos.
Que Venezuela seguirá
demostrando que es un País libre.
Libre de odios, libre de
hambre, libre de discordias, y libre de gente mala.
Empecemos a conciliar,
empecemos a emancipar lo que un día
nuestros próceres nos
delegaron como ciudadanos
Paz y libertad!
Preguntas de comprensión lectora para los niños
1. ¿En qué fecha se libera Venezuela del Yugo español?
2. ¿Qué pregunta se
hizo Bolívar en el Cabildo ante la sociedad patriótica? ¿Qué significan esas
palabras?
3. ¿Cuáles son las
provincias que se unieron para liberar a Venezuela?
4. ¿Cómo
podemos los venezolanos demostrar que es un país libre de cualquier Yugo?
5. ¿Qué
tipo de texto literario estamos leyendo?
Área: Lengua y Literatura
Asunto: Los géneros literarios
Los textos literarios que nos encontramos pueden ser de muchos tipos y para
poder aprender a identificarlos, debemos conocer en primer lugar qué pertenecen
a ciertos géneros literarios. Seguro que en más de una ocasión has oído hablar
de ellos, los has leído pero ¿sabes lo que son realmente? ¿Los puedes
identificar fácilmente?
¿Qué son los géneros
literarios?
Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios. Cada género tiene sus rasgos característicos. Por ejemplo el género narrativo, el género lírico y el género dramático.
Tipos de géneros literarios
1. Género Narrativo
Es el género literario en el que el autor utiliza un narrador para «contar» una historia; pueden ser sucesos reales o ficticios, en donde el autor crea un espacio, un tiempo y unos personajes, reales o no.
Las narraciones literarias tienen los siguientes elementos:
Los personajes. Realizan las acciones de la historia. Se
clasifican en principales y secundarios. Los principales son los protagonistas
y los secundarios casi siempre cumplen la función de apoyar a los personajes
principales.
El ambiente. Es el lugar donde sucede la historia. En las
narraciones literarias es frecuente encontrar ambientes imaginarios y
fantásticos.
Las acciones. Están divididas en secuencias que le dan orden a
los acontecimientos.
El tiempo. Es el momento en el que sucede la historia
narrada. Una narración literaria puede relatar un hecho del pasado, del
presente o del futuro.
Se pueden clasificar en:
a) El Cuento
Es una narración breve, escrita u oral, que relata hechos con personajes ficticios inspirados en situaciones y personas reales, que generalmente relata una o pocas acciones y casi siempre mantiene un orden cronológico. Una de las principales características del cuento, es la intervención de un narrador encargado de relatar la historia de dichos personajes. Por otra parte, el cuento siempre debe tener la siguiente estructura que ordena sus acciones: un inicio, un desarrollo o nudo y un desenlace.
Inicio El narrador ubica a los
personajes en un tiempo y espacio determinados |
Desarrollo o nudo Ocurren las acciones de la
historia. Se plantean un problema que los personajes resolverán.
|
Desenlace Es el final de la historia y
los personajes resuelven lo planteado a lo largo de la narración. |
Ejemplo: “La sabiduría de los abuelitos”
b) El mito
Es una narración que proviene de la tradición oral de las culturas más antiguas. Su propósito es explicar el origen de un ser, un objeto o un fenómeno natural, por ejemplo, el origen de la humanidad o de los relámpagos. El mito se caracteriza por narrar hechos que ocurren en un tiempo muy antiguo. Sus protagonistas son dioses o héroes con características sobrenaturales.
Ejemplo: “Amalivaca y la creación del mundo”
Según los indios Caribes y Tamanacos, Amalivaca fue el creador de la humanidad del Río Orinoco y del viento. Vivió mucho tiempo con los Tamanacos. Dotó a toda la tribu de inmortalidad, pero por culpa de la incredulidad de una anciana, los indios se volvieron otra vez mortales. Se dice que muchos años atrás hubo una gran inundación. Amalivaca salió entonces en una canoa a recorrer el mundo y junto con su hermano Vochi arreglaron los desastres del diluvio. En esta gran inundación solo quedó una pareja de humanos vivos. Ellos se fueron a una gran colina y desde allí comenzaron a arrojar los frutos de la palma moriche, saliendo de sus semillas los hombres y las mujeres que pueblan el mundo hasta ahora.
c) La fábula
Es una narración breve, protagonizada, casi siempre, por animales u objetos humanizados.
Las fabulas
generalmente terminan con una moraleja o enseñanza relacionada con el
comportamiento de las personas. La moraleja aparece destacada, por ejemplo,
mediante un tipo de letra distinta al empleado en el resto de la narración.
Ejemplo: “El cerdo y los carneros”
Había una vez
una granja con todos sus animales.
En ella vivían
las vacas, los caballos, los pollitos, los carneros y los cerditos.
Un día, se
metió un cerdo dentro de un rebaño de carneros, y pastaba con ellos a diario.
Pero un día lo
capturó el pastor y el cerdo se puso a gruñir y forcejar. Los carneros lo
regañaban por gritón, diciéndole:
- A nosotros
también nos echa mano constantemente y nunca nos quejamos.
- ¿Ah sí? -
replicó el cerdo - ¡Pero no es con el mismo fin! A ustedes les echan mano por
la lana, pero a mí es por mi carne.
Moraleja: Perder lo reponible no nos debe preocupar, pero sí el perder lo que es irreparable.
d) La leyenda
Es un relato imaginario que está basado en un hecho real. Por su carácter ficticio, la leyenda contiene numerosos elementos fantásticos, como personales fantasmales o lugares encantados. Las leyendas provienen de una larga tradición oral, pues han sido narradas o transmitidas de padres a hijos.
Ejemplo: “El pozo encantado de Boca de Monte”
Hace, años cuando hicieron la carretera Michelena – El Zumbador, desapareció uno de los obreros que trabajaba en la vía. Lo buscaron por todas partes y nadie supo dar razón de él; pero, al hablar con los lugareños y saber que eran muchos los animales y personas perdidas, decidieron secar el pozo. Para ello desviaron el cauce de la quebrada y éste al no tener agua que lo surtiera, se fue secando.
Cuando estaba casi seco, los obreros que trabajaban muy cerca de allí fueron hasta el pozo y
vieron en el centro de él a una gran culebra de agua de unos siete metros de
largo, que enrollada dormía plácidamente. Era una enorme culebra anaconda de
color pardo aceitunado y manchas negras. Posiblemente estaba haciendo la
digestión de su última presa.
Los obreros
dándose valor unos a otros la atacaron con palos y piedras. Ella perezosamente
se despertó y se alejó, perdiéndose en la maleza.
Dicen los
campesinos del lugar que transitan por estos hermosos parajes, que en algunas
noches cuando la luna es clara, se ve a la orilla de la carretera cercana a la
quebrada y al Pozo Encantado, una gran culebra negra semi enrollada y en
posición vertical la cabeza, con los ojos refulgentes como si fueran de fuego y
una lengua brillante y larga.
Da miedo ver
esta culebra gigantesca con los ojos encendidos y la boca abierta, vigilando
cerca del pozo seco.
2. Género Lírico
El género
lírico consiste en describir emociones y sentimientos a través de la poesía,
que se estructura en prosa o en verso a través del uso de diversos recursos literarios,
como la metáfora o la comparación.
Se usa para
expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso. La trama de
los poemas podría ser abstracta porque el fin no es contar una historia en sí,
sino transmitir ciertas emociones respecto a un acontecimiento. Se representa a
través de:
a) Los textos poéticos o poesía.
Son textos literarios que utilizan el verso como medio de expresión. Sin embargo, podemos encontrar textos en prosa que contienen una gran variedad de recursos literarios. En estos casos, decimos que los textos utilizan prosa poética.
El verso es la
unidad rítmica propia de la poesía. Cada línea de un poema es un verso. La suma
de los versos constituye una estrofa y la suma de estrofas forman un poema. Los
versos generalmente son melodiosos y en ocasiones tienen ritmo y musicalidad
que se logra con la rima. Esta consiste en repetir los sonidos finales de
algunos versos, a partir de la última vocal acentuada. Existen dos tipos de
rima: la consonante y la asonante.
Ejemplo:
3. Género dramático
El género dramático radica en el diálogo entre personajes, los cuales entran en acción en un escenario y representan una obra o un cuento frente a una audiencia.
El objetivo del
género dramático es entretener o conmover al público. Se caracteriza por ser
dialogado. Se representa a través de:
a) El teatro
Es un género
literario y un arte escénico, escrito para ser representado ante un público. La
obra de teatro se escribe en forma de guion o libreto, conocido como el texto
teatral. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador,
siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, entre otros que
contienen las acotaciones del texto teatral.
Por ejemplo: “El ratón y el leopardo”
Descripción de la obra: Había una vez un ratón muy astuto, tan astuto que siempre se guardaba las mejores cosas para sí y nunca dejaba nada para los demás. Un buen día llega el leopardo y decide darle una lección muy valiosa para demostrarle que debe compartir y ser generoso con los demás. ¿Quieres saber cuál fue la lección? Pues el leopardo le hizo ver que de poco o nada le sirve tener muchas cosas si no las comparte y las disfruta con sus amigos.
Personajes: el
ratón (astuto y quizás un poco egoísta), el leopardo, el gorila y el avestruz.
Lugar de la
acción: la selva.
Primer acto
Se abre el
telón. El ratón está paseando tranquilamente por la selva un día soleado.
Ratón: (camina
despreocupado) ¡Qué día tan bonito hace hoy! Seguro que encuentro algo con lo
que divertirme mientras estoy de paseo.
(Justo en ese
momento se encuentra toda una ristra de bananas que alguien ha olvidado en el
camino).
Ratón: ¿Pero
qué ven mis ojos? ¡Un montón de riquísimos plátanos que parecen no tener dueño!
Me los guardaré todos para mi solito. ¡Seguro que me duran un montón de tiempo!
(Mientras, los mete en su mochila).
(Aparece el
gorila caminando por el otro lado del escenario).
Ratón: Amigo
gorila, ¿Dónde vas tan cabizbajo? ¿Quieres venir de paseo conmigo? He decidido
que voy a ir a la charca a tomar un poco de agua fresca.
Gorila: Ya me
gustaría, pero he de buscar algo de comida para mi familia y para mí antes de
que caiga el sol. Luego ya no se verá nada y será mucho más complicado
encontrar algo.
Ratón: (Mira
hacia la mochila, donde lleva los plátanos, pero decide no decir nada) ¡Vaya!
Pues suerte en tu tarea. Yo seguiré con mis pasos. Ya nos veremos otro día.
Los dos amigos
se despiden y cada uno sigue su camino. El gorila se toca el estómago y pone
cara de dolor porque tiene mucha hambre. Se va deprisa. El ratón abre la
mochila y se come un plátano mientras se va a casa.
Se cierra el
telón.
Actividades
1. Define qué son los géneros literarios.
2. Explica con tus propias palabras que es el
género narrativo y define sus elementos.
3. Elabora un cuadro comparativo entre las
características del cuento, el mito, la fábula y la leyenda.
4. Escribe un poema de tu preferencia y extrae
dos recursos literarios presentes. Identifica cuál recurso es.
5. Escribe un guion teatral corto. Para ello escoges una de estas
situaciones.
a) Un amigo está sufriendo de bullying en las redes sociales y no sabe qué
hacer.
b) Una situación que puede amenazar que logres tu proyecto de vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario